Alimentación imperio incaico

La alimentación de los incas se baso principalmente en el consumo de la papa, en los años 7.000 a. C. existía una gran variedad de papas silvestres. Inicialmente, la papa era vista como el alimento de pobres y recurso de emergencia ante la hambruna.

No solo la papa fue el sustento de vida de los incas, también lo fueron otras semillas, carnes entre otros insumos que ayudaron a los antiguos peruanos a vivir en promedio más de 90 años.

Papa

La papa o también llamada patata es un tubérculo nativo de las regiones montañosas de los Andes, en América del Sur, fue cultivada por más de 10.000 años, desde la época del imperio Incaico.

papa peruana
Papa Peruana

Según el inca Garcilaso de la Vega en sus Comentarios Reales, indica:

«Tienen en primer lugar, la que llaman papa, que les sirve de pan, la comían cocida y asada y también la echan en los guisados. Pasada por el hielo y el sol para que conserve, la llaman chunu».

Trueque (intercambio)

El trueque es la forma más primitiva de comercio, es el intercambio de bienes materiales o de servicios por otros objetos o servicios, se aplicó bastante en el imperio Incaico. Las semillas de este tubérculo eran utilizados a cambio de un esclavo indio.

La papa en la alimentación en el Imperio Incaico

Según Emilio Romero y Carlos Contreras en su libro Historia económica del Perú indica que en el Imperio Incaico la lucha económica por la alimentación popular alcanzó una etapa superior. Su cuadro alimentario comprende animales, vegetales y minerales.

En el reino vegetal es posible señalar como básicos la papa, el maíz, el ají, la quinua, la calabaza, la yuca y diversos frutales. Las más conocidas formas de preparación entre los indios eran las siguientes:

  • Papa sancochadas
  • Chupe de papas maceradas
  • Papas con ají
  • Karapulca
  • Sopa de harina de papas
  • Chuño
  • Mazamorra de chuño
  • Papas asadas en horno de tierra (Pachamanca)
  • Locro, guiso de papas con calabazas y ají

Quinua

La quinoa o quinua, es una planta andina, perteneciente a la familia de las quenopodiáceas (como las espinacas, acelgas o remolacha).
Cuando llegarón los españoles a América del Sur, la quinua se cultivaba en todo el imperio incaico.

Garcilaso de la Vega, en sus comentarios reales la describe como:

segundo grano más cultivado en la Tierra, parecido al mijo o arroz pequeño.

quinua alimento incaico

Desde tiempos arcaicos, la quinua fue es uno de los alimentos básicos del indígena peruano, por su alto valor proteínico, que alcanza a 14%. Sus formas de alimentación, también variadas son principalmente:

  • Mazamorra de harina de quinua
  • Quinua graneada como el arroz
  • Galletas de quinua
  • Gachas de quinua

 

Condimentos y Aderezos

Como base de condimentos y aderezos, se utilizaba el ají, el rocoto, hierbas aromáticas, como huacatay, paico y otras. Entre otras variedades se encuentra a la muña, totora y las algas marinas.

Huacatay y Rocoto

Pescado

El consumo del pescado era casi exclusivamente en la zona del Titicaca, por los ríos y los lagos donde se pescaba. Justo ahí realizaban cazas de aves para variar en su alimentación.

La pesca en el Lago Titicaca

El cuy

El cuy, roedor nativo de América del Sur (Perú, Colombia, Venezuela), es una especie oriunda de los Andes y que ya era criado desde hace más de 500 años. También es conocido como cobayo, curi, conejillo de indias y en países de habla inglesa como «guinea pig». Se cría fundamentalmente para aprovechar su carne.

Se sabe que en el antiguo Perú el consumo de la carne de cuy era importante pues aparecen en los descubrimientos de los entierros pre-incas e incas. El cuy fue criado domésticamente para consumo y los incas recibieron de las culturas anteriores la tecnología que sirvió para completar la dieta de la población del antiguo Perú.

Otros productos

Otro base alimenticia de primer orden, fue el mote, la cancha, maíz tostado y como resultado la humita, el tamal. Así como los fréjoles, el olluco, la yuca, pallares, camotes de múltiples variedades y caiguas.

Alimentación imperio incaico

Comparte en:
> También podria gustarte
Julio César Tello

Julio César Tello

Julio César Tello Rojas nacio en Huarochirí el 11 de abril de 1880, fue un destacado médico cirujano y antropólogo peruano.1 Fue el primer arqueólogo

Leer Más »
la perricholi

La Perricholi

Micaela Villegas más conocida como La Perricholi fue un personaje de cuya vida se han dicho muchas cosas, buenas y malas. Lo cierto es que

Leer Más »

Deja una respuesta