Cultura Mochica

La cultura Mochica, también conocida como moche, fue una civilización prehispánica desarrollada entre los años 100 y 800 d. C. Surgió en las costas norte de Perú y en los valles de Chicama y Trujillo.

Esta civilización se expandió posteriormente hacia el sur, hasta el valle Huarmey, y hacia el norte, en el valle Piura.

Alcanzó su mayor expresión artística en la cerámica, cuyas obras de arte son consideradas las más destacadas de Perú prehispánico. De hecho, se dice que los mochicas superaron a los incas en este aspecto.

Cerámica Cultura Mochica
Cerámica Cultura Mochica

 

Los restos arqueológicos que se han encontrado en las últimas décadas demuestran que esta sociedad era avanzada para la época, puesto que sus construcciones y sistemas de irrigación son de gran calidad.

La civilización mochica se define por no ser unificada. Más bien estaba formada por una serie de grupos políticos independientes que tenían estilos y características particulares.

Por ejemplo, las estructuras arquitectónicas eran distintas de un sitio a otro. El único elemento cohesivo era la religión en torno a la cual se organizó una sociedad teocrática.

Ubicación

La cultura mochica se desarrolló en la costa norte de los Andes centrales de Perú, específicamente en el valle formado por el río Moche; de allí el nombre de esta civilización. Actualmente esta zona corresponde al departamento de La Libertad.

En su período de apogeo, los mochicas también ocuparon los territorios de valle de Nepeña, en el departamento de Áncash; y el valle de Piura, en el departamento de Piura.

Historia

La cultura mochica ha sido estudiada por diversos arqueólogos e historiadores. Entre estos destacan Max Uhle, un estudioso alemán a quien se le atribuye el descubrimiento de esta civilización.

Otro estudioso de la civilización mochica es Rafael Larco Hoyle, arqueólogo peruano especialista en esta cultura.

Estos estudiosos han dividido la historia mochica en tres etapas: el comienzo, la expansión y el ocaso.

Período del comienzo

Los inicios de esta civilización se ubican entre los años 150 y 300 d.C. En este período los mochicas convivieron con la cultura Virú-Gallinazo y, con el paso del tiempo, prevalecieron sobre esta.

Período de la expansión

El período de la expansión se ubica entre los años 300 y 600 d. C.

Durante esta época los mochicas florecieron en diversas áreas del saber y del hacer, y alcanzaron su mayor apogeo tanto cultural como económico, político y militar.

Período del ocaso

El período del ocaso se desarrolló entre los años 650 y 800 d.C. En esta época la civilización mochica experimentó la decadencia que los habría guiado a su caída.

Entre los aspectos que marcaron el fin de esta cultura destacan una serie de cambios climatológicos generados por el fenómeno El Niño.

Estos fenómenos causaron la pérdida de cultivos, hambruna, destrucción de las ciudades, entre otros desastres.

Con tales situaciones devastadoras, los gobernantes perdieron su poder poco a poco, lo que hizo que el pueblo se dispersara.

Las invasiones del pueblo wari fueron la estocada final, y con esto desapareció el pueblo mochica.

Economía

La actividad económica predominante fue la agricultura. Entre los cultivos más importantes destacan distintas especies de maíz (sobre todo el morado), diversos tubérculos como la yuca, la papa y el camote, y frutas como la calabaza, la chirimoya y la papaya.

Asimismo, desarrollaron cultivos dedicados a la industria textil, tales como el algodón blanco, rojo, morado y marrón.

tejido Cultura Mochica
Tejido Cultura Mochica

Perfeccionaron la agricultura de tal manera que desarrollaron un sistema de irrigación para cultivar en las zonas donde la tierra era seca o poco fértil.

Sumado a esto, construyeron represas para almacenar agua, que se empleaba en tiempos de sequías o cuando las tierras necesitaban más humedad.

También tenían una especie de comercio marino. Los mochicas navegaban hasta las islas Chincha, de donde extraían excrementos de aves para usarlo como fertilizante natural.

Del mismo modo, establecieron relaciones con el Ecuador, que proveía conchas marinas; y con Chile, que proveía piedras preciosas como el lapislázuli.

Religión

Los mochicas eran politeístas puesto que adoraban a varios dioses. El dios más destacado era Al Paec, creador de todo. Por lo general, Al Paec era representado como un jaguar con colmillos largos.

A este dios se le ofrecían sacrificios humanos. La mayoría de las veces los sacrificados eran prisioneros de guerra. Sin embargo, en otras ocasiones también se ofrecían ciudadanos mochicas.

Dioses Mochica
Dioses Mochica

Por otra parte, la Luna era la diosa más importante. La llamaban Si y controlaba las estaciones y las tormentas, por lo que influía en la agricultura y en la vida diaria de los mochicas.

Se consideraba que la Si era más poderosa que el Sol porque esta podía ser vista tanto en el día como en la noche.

Otros dioses importantes fueron el Sol, el Zorro, el Búho, el Pez Gato, la Araña y el Cóndor. También adoraban otros dioses animales.

Arquitectura

Además de los sistemas de irrigación construidos para mejorar la agricultura, los mochicas crearon otras estructuras arquitectónicas de relevancia tales como las pirámides denominadas huacas.

Estas construcciones se hacían con miles de bloques de adobe posicionados unos sobre otros.

Eran tan grandes que en el punto más alto de la pirámide se podían erigir patios y jardines. Además, disponían de un asiento destinado para el gobernante.

La mayoría de los centros mochicas disponían de dos huacas, una de mayor tamaño que la otra.

Huaca La Luna
Huaca La Luna

Entre estas dos edificaciones se encontraban las ciudades: las residencias, los cementerios y los almacenes, entre otros establecimientos urbanos.

En Moche, Trujillo, se encuentran dos de estas pirámides: huaca del Sol y huaca de la Luna.

Cerámica

La cerámica de la cultura mochica es una de las más destacadas de todas las civilizaciones precolombinas.

No solo se hacían vasijas en este material, sino que también se creaban esculturas y otras representaciones.

Las vasijas se adornaban con imágenes policromadas que representaban paisajes y escenas de la vida diaria: cacerías, combates, rituales religiosos, ceremonias, mitos y leyendas.

Cerámica Mochica
Cerámica Mochica

Por otra parte, las esculturas representaban dioses, figuras antropomorfas y animales ricamente adornados.

La cerámica no solo tenía valor ornamental, sino que también se empleaba con sentido utilitario. Se hacían vasijas para cocinar, cucharas, jarrones y otros utensilios domésticos.

Comparte en:
> También podria gustarte
Julio César Tello

Julio César Tello

Julio César Tello Rojas nacio en Huarochirí el 11 de abril de 1880, fue un destacado médico cirujano y antropólogo peruano.1 Fue el primer arqueólogo

Leer Más »
la perricholi

La Perricholi

Micaela Villegas más conocida como La Perricholi fue un personaje de cuya vida se han dicho muchas cosas, buenas y malas. Lo cierto es que

Leer Más »

Deja una respuesta