La cultura vicus

La Cultura Vicus se desarrolló en el actual departamento de Piura, en las provincias de Morropón, Ayabaca y Huancabamba, en actual ciudad de Chulucanas.

Se desarrolló entre los años 500 a.C. hasta 500 d.C. aproximadamente. La necrópolis más importante fue hallada por el arqueólogo Ramiro Matos Mendieta.

Es una cultura de transición entre el periodo formativo y los primeros desarrollos regionales, es decir al periodo intermedio temprano.
Su denominación se debe al cerro Vicús, posiblemente una de sus sedes administrativas principales.

Cerro de Vicus
Cerro de Vicus

Periodos de su Desarrollo Histórico.

Por los estilos existentes se le divide en: Vicus-Chavinoide, Vicús-Salinar, Vicús-Virú, Vicús-Vicús, Vicús-Moche, Vicús-Wari y Vicús-Tardío. Sin embargo, se puede sintetizar todos estos momentos en tres fases principales:

  • Vicús-Chavinoide (con influencia de la cultura chavín).
  • Vicús-Vicús (con su propio estilo).
  • Vicús-Local (con rasgos mochicas).

Organización Económica.

Lo que más se conoce de los Vicús son sus artesanías, especialmente la cerámica, escultura, orfebrería-metalurgia y arquitectura. Asimismo, se dedicaron a actividades productivas como la agricultura, ganadería y posiblemente hasta el comercio con culturas como Mochica, Lima del Perú, Jambelí, Bahía, Cerro Narrío, etc. del Ecuador por el tipo de cerámica encontrado en esos lugares.

En agricultura cultivaban calabazas, zapallos, maíz y algunos frutos, como puede derivarse de la decoración de su cerámica. Tuvieron un sistema de riego por medio de canales de irrigación y represas. Conocieron la importancia del guano de las islas en las faenas agropecuarias.

En ganadería domesticaron a la llama, el cuy, el pato y al conejo.

Muchos de sus instrumentos de labranza fueron hechas de cobre.

Organización Social y Política.

Aunque no se han encontrado todavía mayores centros ceremoniales ni fortalezas, etc. sino más bien abundante cerámica y asentamientos humanos a manera de aldeas agrícolas, se presume que existió una organización social marcadamente diferenciada. Todo parece indicar que el hombre tuvo mayores derechos y ventajas que la mujer, la que casi siempre vestía con sencillez, mientras que algunos personajes lo hacían con joyas y adornos; lo que reveló el sentido clasista de la sociedad Vicús.

Se sabe que los hombres usaban una camisa corta, sin mangas que les cubría el cuerpo hasta las rodillas; llevaban aretes, adornos labiales y grandes pendientes en las orejas. Los personajes destacados y el común portaban narigueras y diversos adornos personales, aunque lo más característico son sus grandes y complicados tocados, así como los adornos labiales o tembetás.

Seguramente los Vicús tuvieron un estado teocrático y militarista.

Manifestaciones Culturales.

Cerámica

En la cerámica Vicús los artesanos han plasmado no sólo los rasgos físicos y vestido de sus habitantes, sino también sus actividades, armas y utensilios, animales, frutas y plantas alimenticias y en general cuanto los impresionó. Hubo tres modalidades de cerámica:

  • Vicús monocromo.
  • Vicús Blanco sobre Rojo.
  • Vicús Negativo.
Cerámica Cultura Vicus
Cerámica Cultura Vicus

De manera general se caracteriza por ser muy hermosa, la pasta es gruesa, engobe de arcilla fina, especial acabado, su coloración es marrón, amarillo, naranja o rojo, el pintado es realizado tanto pre-cocción como post-cocción, representan seres humanos, personajes míticos, animales, escenas de guerra, órganos humanos, frutas, etc. Se encuentran más representaciones de animales que de figuras humanas, las formas son muy variadas: pero las más comunes son las ollas con vertedera estrecha y asa en canasta, ollas globulares con asitas, ollas sin cuello y asa, botellas globulares con gollete tubular alargado. Es una cerámica antropomorfa, zoomorfa y fitomorfa, destacando aquí el personaje “Nariz-Pico de Ave”.

Ceramica de cejas prominentes
Ceramica de cejas prominentes
Cerámica Guerrero Vicus
Cerámica Guerrero Vicus

Metalurgia

Los vicusinos trabajaron el cobre, la plata y el oro. Conocieron la aleación cobre-oro-plata; lo que dio origen a la tumbaga o Champi. Los objetos trabajados en cobre y plata eran bañados en oro.

Los objetos más destacados fueron: láminas, vasos, máscaras, discos, collares, brazaletes, narigueras, orejeras, pectorales, etc.
En general, los objetos de metal Vicús están cubiertos por una pátina verde característica del cobre, debajo de la cual, al pulir la superficie, aparece el brillo amarillento del dorado.

Metalurgía Cultura Vicus
Metalurgía Cultura Vicus

Entre las armas ofensivas se destacan la porra de 5 puntas y la lanza; entre las defensivas el escudo y los pectorales de metal.

Los Vicús desarrollaron en metal una gran cantidad de artículos para el adorno personal, como orejeras, máscaras, narigueras, cuentas de collar, láminas, coronas y tocados con lentejuelas y plumas que producen sonidos con el movimiento, además de sonajeras propiamente tales. Muchos de estos artículos eran adornados con motivos antropomorfos, zoomorfos, geométricos e híbridos.

Enterramientos Vicús

La música desempeñaba un importante papel en la vida ritual de los Vicús. Se expresaba en distintos ámbitos de su cultura y, muy especialmente, en sus ritos funerarios. En los ajuares mortuorios se ha encontrado una importante cantidad de instrumentos, tales como tambores de cerámica, flautas o botellas silbato. En la cerámica, los músicos tocando antaras son una de las representaciones más comunes, apareciendo muchas veces en temas que aluden al ritual funerario. Las tumbas eran tubulares y muchas en forma de bota, con una cámara en la parte más profunda. Allí depositaban los cuerpos acompañados por ajuares de distinta riqueza según la jerarquía del difunto, quien, aparentemente, en muchos casos era incinerado.

Tumbas Cultura Vicus
Tumbas Cultura Vicus
Comparte en:
> También podria gustarte
Julio César Tello

Julio César Tello

Julio César Tello Rojas nacio en Huarochirí el 11 de abril de 1880, fue un destacado médico cirujano y antropólogo peruano.1 Fue el primer arqueólogo

Leer Más »
la perricholi

La Perricholi

Micaela Villegas más conocida como La Perricholi fue un personaje de cuya vida se han dicho muchas cosas, buenas y malas. Lo cierto es que

Leer Más »

Deja una respuesta