La Rebelión del Cuzco de 1814 fue un episodio de la guerra de Independencia del Perú que implicó la sublevación de gran parte de la provincia del Cusco —incluyendo la intendencia de ese nombre y las de Huamanga, Arequipa y Puno— y parte de la provincia de Charcas. Durante la misma fue proclamada la autonomía y autogobierno del Cusco, tanto de cualquier poder extranjero como del Virreinato del Perú, gobernado por el virrey José Fernando de Abascal y Sousa. La junta de gobierno quería secundar las acciones autonomistas de Buenos Aires. Tuvo lugar en los años 1814 y 1815, y terminó sofocada por fuerzas realistas del Virreinato del Perú.

Hermanos Angulo
Hermanos Angulo

El origen de la rebelión fue la reclamación sostenida por miembros del ayuntamiento del Cusco para instalar la diputación provincial cusqueña, y autónoma del gobierno virreinal de Lima, según lo que preveían las Cortes de Cádiz de 1812 (hasta la Restauración absolutista en España), pero que el tribunal de la Real Audiencia del Cusco resolvió contrariamente dando orden de prisión sobre los reclamantes. Los hermanos Angulo, miembros del cabildo del Cuzco, huyeron el 3 de agosto de 1814 y encontraron apoyo en el cacique Mateo Pumacahua para formar una Junta de Gobierno del Cusco.

Bajo el mando de José Angulo se organizaron tres expediciones: la primera tomó la ciudad de La Paz; la segunda dirigida al norte asaltó la ciudad de Huamanga; la tercera, al frente de Pumacahua, ocupó Arequipa.

Antecedentes

A mediados del año 1813, al difundirse el avance del ejército auxiliar patriota argentino dirigido por Manuel Belgrano, un importante número de notables del Cusco, con el apoyo de oficiales y soldados del ejército realista procedentes de la capitulación que siguió a la derrota española en la batalla de Salta, decidió avanzar en el autogobierno otorgado por la Constitución española de 1812 contra el absolutismo. Tras triunfar en Salta, Belgrano había dejado en libertad a los soldados realistas derrotados a cambio de la promesa de no volver a empuñar las armas contra los patriotas, promesa de la que fueron liberados por el virrey y por el arzobispo de Charcas.

La rebelión tuvo sus orígenes en la confrontación política entre el cabildo constitucional (favorable a la autonomía cusqueña) y la Real Audiencia del Cusco (favorable al virrey de Lima). En este enfrentamiento surgió el liderazgo de los hermanos José, Vicente Angulo y Mariano Angulo, acompañados por José Gabriel Béjar, Juan Carbajal y Pedro Tudela. José y Vicente Angulo eran oficiales del ejército realista en Abancay, entonces un partido de la intendencia cusqueña.

El primer acto revolucionario se planeó para el 9 de octubre de 1813, contando con el apoyo de los jefes de la guarnición realista del Cusco, Matías Lobatón y Marcelino Vargas. Los complotados exigían al presidente de la Audiencia del Cusco, Martín de la Concha y Jara, la aplicación de la constitución liberal. El plan insurgente fue delatado por uno de los firmantes del pacto revolucionario, Mariano Zubizarreta. Los Béjar, Carbajal, los hermanos Angulo, y otros más fueron arrestados antes de iniciarse las acciones por orden del Virrey.

Los conjurados todavía libres planearon un segundo intento el 5 de noviembre de 1813, pero otro arrepentido, de nombre Mariano Arriaga, fue el causante de un nuevo fracaso. Sin embargo, un grupo de patriotas no cejó en su empeño e intentó tomar la plaza de armas cusqueña, enfrentándose a las tropas leales al virrey Abascal, de tal enfrentamiento se produjo la muerte de tres jóvenes.

 

Fuente: Wikipedia

Comparte en:
> También podria gustarte
Julio César Tello

Julio César Tello

Julio César Tello Rojas nacio en Huarochirí el 11 de abril de 1880, fue un destacado médico cirujano y antropólogo peruano.1 Fue el primer arqueólogo

Leer Más »
la perricholi

La Perricholi

Micaela Villegas más conocida como La Perricholi fue un personaje de cuya vida se han dicho muchas cosas, buenas y malas. Lo cierto es que

Leer Más »

Deja una respuesta