Martín Vizcarra Cornejo

Martín Vizcarra Cornejo nacio en Lima el 22 de marzo de 1963, ingeniero y político peruano Presidente de Perú hasta 9 de Noviembre del 2020, Fecha en que fue vacado por el Congreso del Perú. Fue gobernador regional de Moquegua (2011-2014), ex ministro de Transportes y Comunicaciones y primer vicepresidente de la República para el período 2016-2021. Asumió el cargo de presidente de la República del Perú, constitucionalmente, el día 23 de marzo de 2018, por renuncia de su antecesor, Pedro Pablo Kuczynski.

Orígenes y Formación

Contexto Familiar y Educativo

Nacido el 22 de marzo de 1963 en Lima, Martín Vizcarra creció en Moquegua, donde su familia tenía una sólida tradición de servicio público. Su padre, César Vizcarra Vargas, fue un ingeniero civil y exalcalde de Moquegua, lo que influyó en su vocación por la política. Esta conexión con la política local y regional le otorgó una perspectiva sobre los desafíos que enfrentan las comunidades más alejadas del poder central.

Vizcarra se formó como ingeniero civil en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y completó un posgrado en gestión empresarial en la Escuela de Administración de Negocios para Graduados (ESAN). Esta combinación de formación técnica y gerencial le proporcionó herramientas valiosas para abordar los problemas de infraestructura y desarrollo durante su carrera política.

Ascenso Político

Gobernador Regional de Moquegua

Su carrera política comenzó en 2011, cuando fue elegido gobernador regional de Moquegua. Durante su gestión, se destacó por su capacidad de negociación y diálogo, especialmente en la resolución de conflictos con empresas mineras. Su trabajo para garantizar que un mayor porcentaje de las regalías mineras se destinara a proyectos de desarrollo regional le valió reconocimiento y apoyo popular.

Ministro de Transportes y Comunicaciones

En 2016, Vizcarra fue nombrado ministro de Transportes y Comunicaciones en el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski (PPK). En este cargo, fue responsable de importantes proyectos de infraestructura, como la ampliación del aeropuerto Jorge Chávez y la Línea 2 del Metro de Lima. Su enfoque en la transparencia y la eficiencia le ayudó a consolidar su reputación como un político comprometido con el desarrollo del país.

Presidencia y Crisis Institucional

Asunción a la Presidencia

Vizcarra asumió la presidencia el 23 de marzo de 2018, tras la renuncia de Kuczynski en medio de un escándalo de corrupción relacionado con el caso Odebrecht. Su llegada al poder fue recibida con expectativas de cambio y reforma. En sus primeros discursos, Vizcarra enfatizó la lucha contra la corrupción y la necesidad de un nuevo contrato social entre el Estado y los ciudadanos.

Reformas y Lucha Contra la Corrupción

Una de las características más distintivas de su gobierno fue el impulso de reformas políticas y judiciales. Vizcarra propuso una serie de medidas, que incluyeron la eliminación de la reelección de congresistas, el fortalecimiento del Consejo Nacional de la Magistratura y la regulación del financiamiento de partidos políticos. Estas reformas fueron vistas como una respuesta a la crisis de legitimidad que enfrentaba el sistema político peruano.

La aprobación de un referéndum en diciembre de 2018, donde la mayoría de los votantes respaldó sus propuestas, fue un hito en su gestión y un respaldo a su liderazgo. Sin embargo, la confrontación con el Congreso, que en su mayoría estaba controlado por partidos opositores, se intensificó.

Disolución del Congreso

El punto culminante de esta confrontación se produjo en septiembre de 2019, cuando Vizcarra disolvió el Congreso. Esta medida fue considerada arriesgada, pero la argumentó como necesaria para avanzar en sus reformas y poner fin a la paralización legislativa. La decisión fue recibida con reacciones mixtas, pero se realizó en un contexto de creciente desconfianza hacia el Congreso, marcado por escándalos de corrupción y la falta de respuesta a las demandas sociales.

La convocatoria a elecciones anticipadas fue un acto decisivo que llevó a una reconfiguración del panorama político peruano. Las elecciones resultantes, que se llevaron a cabo en enero de 2020, condujeron a la elección de un nuevo Congreso, aunque los desafíos para Vizcarra continuarían.

Gestión de la Pandemia del COVID-19

El inicio de la pandemia del COVID-19 a principios de 2020 presentó un nuevo desafío para el gobierno de Vizcarra. El país implementó rápidamente medidas de confinamiento y restricciones para contener la propagación del virus. A pesar de los esfuerzos iniciales, el Perú enfrentó una crisis sanitaria grave, con un alto número de contagios y muertes.

La gestión de la pandemia expuso tanto las debilidades del sistema de salud peruano como la necesidad de una respuesta coordinada y efectiva. A pesar de las críticas, Vizcarra mantuvo una alta popularidad en los primeros meses de la crisis, en parte debido a su capacidad de comunicación y a la implementación de bonos económicos para los sectores más vulnerables.

Controversias y Destitución

Escándalo de «Vacunagate»

Sin embargo, la popularidad de Vizcarra comenzó a erosionarse en 2021, cuando estalló el escándalo conocido como «Vacunagate». Se reveló que varios altos funcionarios, incluida la ministra de Salud, habían recibido vacunas contra el COVID-19 antes de que estas estuvieran disponibles para la población. Este escándalo puso en tela de juicio la ética del gobierno y la transparencia en la gestión de la crisis.

Destitución por Incapacidad Moral

El 9 de noviembre de 2020, el Congreso destituyó a Martín Vizcarra por «incapacidad moral permanente» debido a las acusaciones de corrupción que lo vinculaban con las empresas que habían estado involucradas en la ejecución de proyectos durante su gestión como gobernador. Este proceso de destitución fue muy controvertido y evidenció la polarización política en el país. La destitución de Vizcarra marcó un nuevo capítulo en la crisis institucional del Perú, desatando protestas y una serie de debates sobre la legitimidad de las acciones del Congreso.

Legado y Conclusiones

Un Legado Controversial

El legado de Martín Vizcarra es, sin duda, controversial. Por un lado, su intento de reformar el sistema político y su compromiso con la lucha contra la corrupción resonaron con muchos peruanos cansados de la impunidad y el abuso de poder. Sin embargo, su destitución y las circunstancias que rodearon su gobierno también han dejado una sombra sobre su legado.

A lo largo de su presidencia, Vizcarra se enfrentó a la dura realidad de un sistema político fragmentado, con un Congreso hostil que limitaba su capacidad de acción. Su gobierno fue un reflejo de las tensiones entre el ejecutivo y el legislativo, una lucha que ha caracterizado la historia política del Perú en las últimas décadas.

Comparte en:
> También podria gustarte
Julio César Tello

Julio César Tello

Julio César Tello Rojas nacio en Huarochirí el 11 de abril de 1880, fue un destacado médico cirujano y antropólogo peruano.1 Fue el primer arqueólogo

Leer Más »
la perricholi

La Perricholi

Micaela Villegas más conocida como La Perricholi fue un personaje de cuya vida se han dicho muchas cosas, buenas y malas. Lo cierto es que

Leer Más »