Ramón Castilla y Marquesado

Ramón Castilla y Marquesado nació en Tarapacá, Virreinato del Perú, 31 de agosto de 1797 – Tiliviche, fue un militar y político peruano que llegó a ser Presidente del Perú en dos ocasiones: de 1845 a 1851 (como Presidente Constitucional) y de 1855 a 1862 (inicialmente como Presidente Provisorio y luego Constitucional).

En 1863 Ramón Castilla asumió también por unos días la presidencia provisoria, por fallecimiento del presidente Miguel de San Román. Gobernó en total 12 años, siendo el presidente que más años rigió en el Perú republicano, después de Augusto Bernardino Leguía.

Es considerado el primer presidente progresista e innovador de la República peruana, y a decir del historiador Jorge Basadre, con él empezó realmente el período republicano en el Perú, pues sus antecesores habían dedicado más tiempo a las guerras y contiendas civiles.

Ramón Castilla elegido Presidente 1845-1851

En 1845, Ramón Castilla gana las elecciones juramentando el cargo el 20 de abril de ese año. En su gobierno pacificó el país y realizó numerosas obras públicas.

Dejó el gobierno en 1851, siendo sucedido por el general José Rufino Echenique.

Abolición de la Esclavitud

En 1854 Ramón Castilla se revela contra Echenique e inicia una rebelión en Arequipa, inciándose un conflicto armado. Entre esas luchas, el 3 de diciembre de 1854 en la ciudad de Huancayo, Ramón Castilla da la ley de abolición de la esclavitud.

Ramón Castilla presidente Provisorio 1855-1862

Un mes más tarde, el 5 de enero de 1855, Ramón Castilla vence a Echenique en la Batalla de la Palma, luego de la cual Ramón Castilla es elegido Presidente Provisorio.

El 19 de octubre de 1856 se proclama una nueva Constitución que es rechazada por los latifundistas y provoca una Guerra Civil entre 1856 y 1858.
Al finalizar la guerra, Ramón Castilla convoca a un Congreso el 24 de octubre de 1858 que lo ratifica como presidente constitucional hasta 1862.

La Constitución más longeva

El 13 de noviembre de 1860 Ramón Castilla promulgó una nueva Constitución, que vendría a ser la Carta Política de mayor vigencia en la historia del Perú ya que rigió durante 60 años, hasta 1920.

En su gobierno destacó la abolición del tributo indígena y de la esclavitud, pero al mismo tiempo autorizó la importación de nuevos esclavos desde Colombia.

También abolió la pena de muerte, dio inicio al sistema postal y al sistema de presupuestos de obras públicas.

Presidente por cuarta vez en 1863

En 1862 lo sucede el mariscal Miguel de San Román quien al fallecer en menos de un año de gobierno hace que Ramón Castilla asuma por cuarta vez la presidencia y permanezca en el poder hasta el regreso de Juan Antonio Pezet, Primer Vicepresidente, el 5 de agosto de 1863.

Últimos años de Ramón Castilla

En 1864 Ramón Castilla fue elegido senador por Tarapacá y presidente de su cámara; desde esa posición condenó la política internacional del gobierno de Pezet frente a la agresión de la escuadra española del Pacífico, por lo que fue apresado y desterrado hasta las playas del Peñón de Gibraltar, en febrero de 1865. Pero esta medida no favoreció al gobierno, pues de todas formas Pezet fue derrocado, gracias a la chispa revolucionaria que dejó encendida Ramón Castilla antes de partir al destierro, lo que daría lugar al surgimiento de figuras pertenecientes a una nueva generación. En su ausencia se produjo el Combate del Dos de Mayo, última acción de la flota española de aguas peruanas, que fue celebrado como una victoria por el Perú y sus aliados sudamericanos.

A su regreso al Perú, el 17 de mayo de 1866, Ramón Castilla fue objeto de homenaje en Lima, ocasión en la cual dijo al momento de alzar la copa:

Brindo, señores, por los viejos que conquistaron la independencia y por los jóvenes que el 2 de mayo supieron consolidarla.

Se opuso al presidente Mariano Ignacio Prado y fue deportado a Chile; desde allí, ya septuagenario, se rebeló en defensa de la Constitución moderada de 1860, que el gobierno intentaba reemplazarla por la Constitución liberal de 1867. Desembarcó en Pisagua (puerto de Tarapacá, entonces territorio peruano) con una pequeña escolta, regresando de este modo al Perú con el propósito de tomar por quinta vez las riendas del gobierno. Murió durante el viaje hacia la ciudad de Arica, en el valle de Tiliviche, el 30 de mayo de 1867, y sus últimas palabras fueron:

Un mes más de vida Señor y haré la felicidad de mi patria, sólo unos días más.

Comparte en:
> También podria gustarte
Julio César Tello

Julio César Tello

Julio César Tello Rojas nacio en Huarochirí el 11 de abril de 1880, fue un destacado médico cirujano y antropólogo peruano.1 Fue el primer arqueólogo

Leer Más »
la perricholi

La Perricholi

Micaela Villegas más conocida como La Perricholi fue un personaje de cuya vida se han dicho muchas cosas, buenas y malas. Lo cierto es que

Leer Más »

Deja una respuesta