Hombre de Huaca Prieta

Reconocido como un agricultor sedentario, el Hombre de Huaca Prieta posee una antigüedad de 2,500 años a.C.

Descubierto por el arqueólogo Junius Bird, en 1946 en el Valle de Chicama, departamento de la Libertad.

Fue el primero en incursionar en el arte de la cerámica, ya que entre sus principales hallazgos destacan sus vasijas. Por otro lado, se encontraron tejidos de algodón en viviendas semi subterráneas, lugar donde habitaba.

Huaca Prieta
Huaca Prieta

Características

  • Era agricultor sedentario
  • De encontraron viviendas semisubterranios
  • También se encontraron tejidos de algodón
  • Elaboraron los primeros vasijas (cerámicas)

Cronología

El descubrimiento de Huaca Prieta, significó un hito fundamental en la historia de la arqueología peruana. Sus restos fueron los primeros en ser sometidos a la novedosa técnica del Radio Carbono-14, para precisar su antigüedad. Esta, calculada en 2500 a.C., es decir, hace más de 4000 años, conmocionó la cronología arqueológica peruana, pues se trataba de los restos más antiguos del periodo pre-cerámico, es decir, inmediatamente antes de la aparición de la alta cultura.

El Precerámico, corresponde a las fases finales del Periodo Arcaico Andino, según la periodificación de uso más común actualmente.

Hallazgos

Se encontraron restos de pallares, frijoles, calabazas, zapallos, así como abundantes recursos marinos. También se hallaron artefactos líticos e instrumentos de pesca, como anzuelos de hueso, sedales de algodón, y redes de regular tamaño con pesas de piedra y flotadores de mate. Asimismo, se encontraron 33 esqueletos en posición flexionada cubiertos con esterillas, de hace 2200 a.C.

Pero los hallazgos más resonantes lo constituyeron los más de tres mil fragmentos de tejidos, en su mayoría de fibra de algodón. Son de manufactura rudimentaria, hechos solo con la habilidad de las manos, pues aún no se conocía el telar. El algodón usado es de la variedad Gossipium barbactense de 26 cromosomas, posiblemente una variedad híbrida asiático-americana. La técnica textil usada es la del entrelazado, es decir, el entrecruzamiento de hilos de urdimbre con los de trama. Estos textiles contienen bellas iconografías zoomorfas (con forma de animales), destacando la representación de un cóndor con las alas desplegadas, trabajado estructuralmente. También destaca la imagen de una serpiente bicéfala estilizada con formas geométricas. Los hilos estaban teñidos por frotación. Si bien estos textiles habían perdido su color, los hábiles colaboradores de Junius Bird restituyeron, con ayuda del microscopio, el dibujo perdido.

Asimismo, es de destacar un mate pirograbado decorado con incisiones que representan un rostro humano felinizado. En 1967, Edward Lanning señaló el parecido de este rostro con los de la alfarería Valdivia III (2 300 a.C.), lo que hace presumir la existencia de contactos entre la costa ecuatoriana y la costa norte peruana desde la época del Arcaico. Los mates eran utilizados como vasijas o recipientes, pues aún no se conocía la alfarería.

Comparte en:
> También podria gustarte
Julio César Tello

Julio César Tello

Julio César Tello Rojas nacio en Huarochirí el 11 de abril de 1880, fue un destacado médico cirujano y antropólogo peruano.1 Fue el primer arqueólogo

Leer Más »
la perricholi

La Perricholi

Micaela Villegas más conocida como La Perricholi fue un personaje de cuya vida se han dicho muchas cosas, buenas y malas. Lo cierto es que

Leer Más »

Deja una respuesta