El Hombre de Lauricocha fueron los primeros restos óseos encontrados en territorio peruano con una antigüedad de 10,000 años a.C.
Contenido
Descubrimiento
Entre 1958 y 1959 el arqueólogo peruano Augusto Cárdich, descubrió en esas cuevas once esqueletos humanos, 4 de adultos y 7 de niños; los restos óseos se hallaron incompletos, al parecer mutilados intencionalmente. También se encontró raspadores y lascas líticas, huesos fosilizados de camélidos y cérvidos, raíces y tubérculos, proyectiles y utensilios de hueso y piedra, dibujos rupestres de animales, representaciones de danzas ceremoniales y cacería, etc. con comprobación científica.
Se encontraron once esqueletos humanos con deformaciones craneanas.

Los Hombres de Lauricocha fueron cazadores de camélidos, alimentándose de carne de llama y taruca. Por otro lado, fueron los primeros en rendir culto a sus muertos, realizando ritos funerarios.

Etapas
En la primera se hallaron pocas puntas foliáceas y cuchillos bifaciales de tipo hoja de sauce, junto con otras de forma triangular y de base recta, abundantes cuchillos bifaciales y raspadores.
La tercera se caracteriza por utensilios más pequeños. En las fases tardías hubo preferencias por el consumo de camélidos, mientras que se eligió a los cérvidos en las fases tempranas.
Entierros
Se hallaron once entierros en las cuevas. Cuatro son de adultos enterrados en posición lateral flexionada. Augusto Cardich interpretó algunos artefactos líticos y huesos quemados como ofrendas asociadas a niños. Se sabe que eran individuos de cabeza alargada y cara medianamente ancha.
Características
- Primeros restos humanos encontrados (11 esqueletos) con deformaciones craneanas en la sierra.
- Inicio de creencias y cultos a los muertos
- Enterraron a sus muertos en ritos funerarios
- Mejor acabado en la industria lítica
- Sé encontró resto de herramientas
- Preparaban sus instrumentos de piedra. Silex y byfaciales.
- Se encontró restos de comida
- Fueron recolectores de frutas y tubérculos.
- Fueron grandes cazadores de camélidos
- Se alimentaban de animales como la llama, taruca y camélidos.
- Iniciaron con las pinturas rupestres utilizando los colores Ocre y negro.
- Prestaban un cuidado especial a los niños, fueron enterrados con joyas, adornos de ese tiempo y con tierras de colores.
- Cráneo dolicocéfalo.
- Andaban en grupos de 20 y 40.
- Estatura 1.62
Arte rupestre
En la zona de Lauricocha y sus cercanías se han hallado varias manifestaciones del arte rupestre, al punto que se pudo establecer una primera secuencia de los estilos de dicho arte para los Andes Centrales del Perú.
Cardich ha diferenciado dos estilos del arte rupestre del precerámico. Al primero lo llamó el “Estilo de escenas con representaciones seminaturalistas”, que cuenta con representaciones de animales en grupo, escenas de caza, y a veces, de danza. Es el más antiguo y se lo ubica en el periodo Lauricocha I, hacia 10.000 a.C.. El segundo, más tardío, fue denominado “Estilo de dibujos no figurativos”.
En la cueva de Chaclaragra (zona de Lauricocha) se puede observar el primer estilo. Pintadas en rojo oscuro, representan una fila de camélidos acosados por ambos extremos por cazadores que llevan lanzas; dos de las vicuñas han sido heridas y llevan las lanzas incrustadas en su cuerpo. Estas pinturas atestiguan a la vez el método de cacería del hombre de Lauricocha.