Hombre de Paijan

El hombre de Paiján rendía culto a los muertos, siendo creyentes de la vida después de la muerte.

Con una antigüedad de 8,000 años a.C., los restos humanos completos de una mujer de 25 años y un niño de 12 años aproximadamente fueron encontrados en los valles de Virú Pacasmayo, en la cuenca del río Chicaza, en la costa de la Región la Libertad.

Descubierto por el arqueólogo peruano – francés Rafael Larco Hoyleen, se conoce que los hombres de Paiján edificaron los primeros albergues de piedra levantados para cortar viento, siendo sus paredes semicirculares y sin techo.

Reconstrucción de la tumba del hombre de Paiján
Reconstrucción de la tumba del hombre de Paiján

características

  • Se encontraron restos humanos completos (una mujer de 25 años y un niño de de 12 años aproximadamente)
  • Rendían culto a los a sus muertos creían la vida después de la muerte.
  • Primeros albergues levantados con piedras para cortar el viento.
  • Las paredes eran semi circulares y no tenían techo.
  • Elaboraron puntos de piedras vi. faciales (punta de Paijan).
  • Trabajaban a presión para hacer sus armas.
  • Trabajaron proyectiles vi faciales, pedúnculos
  • Se hallaron fósiles de caballo y grandes elefantes.
  • Explotación de la fauna menor (roedores, mariscos, caracoles)
  • Se cree que el hombre Paiján tuvo en un inicio predilección por la caza, pero con el transcurrir de los años, y al observar las facilidades que la pesca le otorgaba, volvió su mirada al mar.
  • El complejo arqueológico se compone de campamentos al aire libre, canteras y talleres.

Características culturales

Los hombres de Paiján fueron pescadores, cazadores y recolectores que vivieron en el Holoceno Temprano, hace unos 12 mil años, cuando en los Andes todavía no se practicaban actividades productivas (agricultura y ganadería). Para vivir, el hombre paijanense aprovechó vegetales y animales de distintas fuentes de recursos, tales como el mar, las lomas, el valle y los bosques de la Yunga. Así pues, su dieta estaba basada en distintos tipos de peces, moluscos marinos, moluscos terrestres, palomas, roedores de campo, lagartos (entre ellos el cañan) y muy rara vez venado. La presencia de batanes o moledores de piedra sugiere el procesamiento de plantas, probablemente vainas de algarrobo, gramíneas y zapote. La presencia de caries en uno de los esqueletos de Pampa de los Fósiles, sugiere, efectivamente, que los vegetales cumplieron un papel importante en su dieta. Para entonces ya habían desaparecido los mastodontes y otros grandes animales pleistocénicos.

Se cree que con el transcurrir de los milenios, ante los cambios del entorno natural, incursión de grupos serranos, y cambios poblacionales, los grupos paijanenses tuvieron que cambiar sus orientaciones económicas, intensificando más el aprovechamiento de los recursos marinos (peces y moluscos), pero sin abandonar las otras fuentes alimenticias a las que estaban acostumbrados. Este último panorama es aún poco conocido, pero habría sucedido hacia el 5000 a. C.

Los grupos paijanenses enterraban a sus muertos, preparando previamente el lecho con ceniza, y envolviéndolos con una estera, lo que evidencia la presencia de ideas religiosas y la creencia en la vida ultraterránea.

Las viviendas de los paijanenses eran por lo general paravientos de materiales perecibles, los cuales eran ubicados dentro de quebradas, abrigadas del viento. No obstante, en la costa norte, Dillehay ha logrado encontrar viviendas de piedra de plantas cuadrangulares, siendo, al parecer, una práctica de asentamiento aún no generalizada y acaso practicado en las fases tardías del paijanense. Estas construcciones, si bien no pasan de ser simples rompevientos construidos por los cazadores-recolectores, constituyen el antecedente más lejano de las construcciones andinas.

Comparte en:
> También podria gustarte
Julio César Tello

Julio César Tello

Julio César Tello Rojas nacio en Huarochirí el 11 de abril de 1880, fue un destacado médico cirujano y antropólogo peruano.1 Fue el primer arqueólogo

Leer Más »
la perricholi

La Perricholi

Micaela Villegas más conocida como La Perricholi fue un personaje de cuya vida se han dicho muchas cosas, buenas y malas. Lo cierto es que

Leer Más »

Deja una respuesta