El Virreinato del Perú, entidad político-administrativa establecida por España en 1542, durante su periodo colonial de dominio americano, que, en su máxima extensión, incluyó los actuales territorios de Colombia, Ecuador, Bolivia y Perú, así como los de Chile y Argentina, pero que, a lo largo del siglo XVIII, y hasta la independencia de esas zonas respecto del poder español, apenas comprendía poco más de lo que hoy en día es Perú.
Los primeros asentamientos comienzan a desarrollarse tras la captura de Cuzco, principal ciudad inca, por parte de Francisco Pizarro, en 1534. Tras este hecho, se provoca una fuerte disputa por el control de una serie de expediciones destinadas a Birú, territorio peruano del cual se presumía que poseía grandes riquezas, entre Francisco Pizarro y Diego de Almagro. El enfrentamiento se saldó con la victoria de Pizarro, y la posterior ejecución de Almagro.
Fue creado por Carlos V, el 20 de noviembre de 1542 cuando promulgó las Nuevas Leyes de Indias en Barcelona, las cuales estuvieron compuestas por 40 ordenanzas.
Contenido
ORGANIZACIÓN
El Virreinato en el Perú estaba organizado de la siguiente manera:
VIRREY
«El otro yo del rey», personalizaba a su majestad, al grado de vestir la misma indumentaria. Se los escogía entre la nobleza, la milicia y el clero españoles. El rey a sugerencia del Consejo de Indias nombraba a sus vice soberanos por cuatro años, aunque a veces su gobierno se extendía por más tiempo.
Se embarcaban hacia el Perú en Sevilla o en San Lúcar de Barrameda, para desembarcar en Portobelo y luego dirigirse a Panamá. De allí era conducido a Paita y continuaba por tierra hasta Lima.
Desde 1613 los virreyes tenían que escribir sus Memorias, y antes de partir a España debían ser sometidos al “juicio de residencia” para rendir cuenta de sus actos en el manejo de cosa pública.
LA REAL AUDIENCIA
Después del virrey la más alta autoridad recaía en ella. Su función principal fue instaurar el imperio de la ley y consolidar la autoridad real.
La Audiencia era una institución creada para buscar cierto equilibrio de poderes, ya que fiscalizaba a la burocracia estatal, empezando por el mismo virrey.
Integraron el virreinato del Perú las siguientes audiencias :
Panamá (1535) , Lima (1542), Santa Fe de Bogotá (1549), Charcas (1559), Quito (1563), Chile (1609) y Buenos Aires (1661).
LOS CORREGIDORES
Ejercían la máxima autoridad en las ciudades, presidían las sesiones del cabildo, velaban por el orden público y vigilaban el buen manejo de los fondos municipales. En el Perú hubieron corregidores desde 1565 a 1784.
LAS INTENDENCIAS
Aparecen en reemplazo de los corregimientos, debido al abuso de los corregidores. Esto se produjo después de la rebelión de Túpac Amaru II , a partir de 1784.
Virreyes del Perú
a través de la historia el Perú ha tenido diferentes virreyes, los cuales fueron:
Carlos I
1544-1546 Blasco Núñez Vela
1546-1550 Pedro de La Gasca (Oidor decano de la Real Audiencia de Lima)
1550-1551 Andrés de Cianca (Oidor decano de la Real Audiencia de Lima)
1551-1552 Antonio de Mendoza
1552-1553 Andrés de Cianca (Oidor decano de la Real Audiencia de Lima)
1553-1556 Melchor Bravo de Saravia (Oidor decano de la Real Audiencia de Lima)
Felipe II
1556-1560 Andrés Hurtado de Mendoza, II Marqués de Cañete
1561-1564 Diego López de Zúñiga y Velasco, Conde de Nieva
1564 ——-Hernando de Saavedra (Oidor decano de la Real Audiencia de Lima)
1564-1569 Lope García de Castro (Oidor decano de la Real Audiencia de Lima, no fue virrey sino que gobernador y capitán general)
1569-1581 Francisco Álvarez de Toledo
1581-1583 Martín Enríquez de Almansa
1584-1585 Cristóbal Ramírez de Cartagena (Oidor decano de la Real Audiencia de Lima)
1585-1589 Fernando Torres y Portugal, Conde del Villar Dompardo
1589-1596 García Hurtado de Mendoza III Marqués de Cañete
1596-1604 Luis de Velasco y Castilla, Marqués de Salinas desde 1609
Felipe III
1604-1606 Gaspar de Zúñiga y Acevedo, Conde de Monterrey
1606 ——-Diego Núñez de Avendaño (Oidor decano de la Real Audiencia de Lima)
1606 ——-Juan Fernández de Boán (Oidor decano de la Real Audiencia de Lima)
1607-1615 Juan de Mendoza y Luna, Marqués de Montesclaros
1616-1621 Francisco de Borja y Aragón, Príncipe de Esquilache
Felipe IV
1621-1622 Juan Jiménez de Montalvo (Oidor decano de la Real Audiencia de Lima)
1622-1629 Diego Fernández de Córdoba, Marqués de Guadalcázar
1629-1639 Luis Jerónimo Fernández de Cabrera y Bobadilla, IV Conde de Chinchón
1639-1648 Pedro Álvarez de Toledo y Leiva, I Marqués de Mancera
1648-1655 García Sarmiento de Sotomayor, Conde de Salvatierra
1655-1661 Luis Enríquez de Guzmán, Conde de Alba de Aliste
1661-1666 Diego de Benavides y de la Cueva, Conde de Santisteban del Puerto
Carlos II
1666-1667 Bernardo de Iturrizarra (Oidor decano de la Real Audiencia de Lima)
1667-1672 Pedro Antonio Fernández de Castro, X Conde de Lemos
1672-1674 Álvaro de Ibarra (Oidor decano de la Real Audiencia de Lima)
1674-1678 Baltasar de la Cueva Henríquez, Conde de Castellar
1678-1681 Melchor de Liñán y Cisneros (Arzobispo de Lima), Conde de la Puebla de los Valles.
1681-1689 Melchor de Navarra y Rocafull, Duque de la Palata
1689-1705 Melchor Portocarrero Lasso de la Vega, Conde de la Monclava
Felipe V
1705-1707 Juan Peñalosa y Benavides (Oidor decano de la Real Audiencia de Lima)
1707-1710 Manuel de Oms y de Santa Pau, Marqués de Castelldosrius
1710 ——-Miguel Núñez de Sanabria (Oidor decano de la Real Audiencia de Lima)
1710-1716 Diego Ladrón de Guevara (Obispo de Quito)
1716 ——-Mateo de la Mata Ponce de León (Oidor decano de la Real Audiencia de Lima)
1716 Diego Morcillo Rubio de Auñón (Arzobispo de La Plata y Charcas)
1716-1720 Carmine Nicolao Caracciolo, Príncipe de Santo Buono
1720-1724 Diego Morcillo Rubio de Auñón (Arzobispo de La Plata y Charcas)
1724-1736 José de Armendáriz, Marqués de Castelfuerte
1736-1745 José Antonio de Mendoza Caamaño y Sotomayor, Marqués de Villagarcía
1745-1761 José Antonio Manso de Velasco, Conde de Superonda
Luis I
Felipe V
Fernando VI
Carlos III
1761-1776 Manuel de Amat y Juniet Marqués de Castellbell
1776-1780 Manuel de Guirior, Marqués de Guirior
1780-1784 Agustín de Jáuregui y Aldecoa
1784-1790 Teodoro de Croix, Caballero de Croix
Carlos IV
Fernando VII
1790-1796 Francisco Gil de Taboada y Lemos
1796-1801 Ambrosio O’Higgins Marqués de Osorno
1801 ——-Manuel Arredondo y Pelegrín (Oidor decano de la Real Audiencia de Lima)
1801-1806 Gabriel de Avilés y del Fierro, Marqués de Avilés
1806-1816 José Fernando de Abascal y Sousa, Marqués de la Concordia
1816-1821 Joaquín de la Pezuela (Teniente General)
1821-1824 José de la Serna e Hinojosa (Teniente General)
Organización económica del Virreinato del Perú
Características de la economía colonial
- Dependencia y subordinación a los intereses del Imperio Español.
- Exagerado desarrollo de la minería y la exportación de materias primas.
- Desigualdad en el intercambio comercial.
El monopolio comercial
Principios básicos:
- Mercantilismo: El Estado priorizaba la acumulación de oro y plata (bullonismo)
- Exclusivismo: Solo Sevilla podía comercias con las colonias (siglos XVI Y XVII)
- Intervencionismo: El Estado controla la producción y el comercio.
Consecuencias inmediatas:
- Surgimiento de la piratería: ladrones de mar asaltaban los buques hispanos. Por ejemplo: Henry Morgan.
- Aparecen los corsarios: protegidos por monarquías rivales de España. Por ejemplo: Francis Drake sirvió a Inglaterra.
- Crecimiento del contrabando: ingreso de mercadería ilegal de origen inglés, holandés, francés y portugués.
Instituciones monopolistas
Casa de Contratación de Sevilla:
- Controlaba el comercio y navegación con las colonias.
- Organizaba las «flotas» y los «galeones».
- Tenía un escuela náutica.
- Recaudaba el almojarifazgo (impuesto aduanero).
- Era un tribunal de asuntos comerciales.
Tribunal del Consulado de Lima:
- Controlaba el comercio y navegación en el Perú.
- Agrupaba a los más ricos importadores limeños.
- Organizaba la Armada del Mar del Sur.
- Cobraba el almojarifazgo, la alcabala y la avería.
- Era un tribunal de asuntos comerciales.
La minería colonial
- Fue el eje central de la economía virreinal.
- El metal más explotado en Perú fue la plata.
- Los dueños de minas pagaban el impuesto del Quinto Real.
- En el siglo XVIII se cambió a Décimo Real.
- Los trabajadores eran indios «mitayos» y «mingados».
- Las principales minas de plata en los siglo XVI y XVII fueron Potosí y Caylloma.
- En los siglos XVIII y XIX, las principales fueron Cerro de Pasco y Hualgayoc.
- La principal mina de mercurio fue Santa Barbara de Huacavelica.
La agricultura colonial
- Hubo muchos latifundios (grandes haciendas).
- Las haciendas se originaron en el siglo XVI con los «repartimientos» de tierras a los conquistadores. Éstos los legalizaron con las «mercedes reales» entregadas por la Corona. Muchos ampliaron sus haciendas con «demasías» (tierras usurpadas a los indios). Las «demasías» fueron legalizadas con las «composiciones» de tierras ordenadas por el rey Felipe II.
- En la agricultura costeña predominó la mano de obra de los esclavos negros. En las haciendas serranas la mayoría de trabajadores eran indios yanaconas (siervos).
Las manufacturas coloniales
- La más desarrollada fue la textilería con la proliferación de «obrajes» (grandes talleres con mano de obra de indios mitayos). También se producía tejidos de baja calidad en los «chorrillos» (talleres fimiliares).
- Otras manufacturas fueron los jabones, sombreros, cerámica, vinos y zapatos.
VII. Los impuestos coloniales
- Tributo: pagado por los indios comunes.
- Quinto real: pagado por los dueños de minas.
- Almojarifazgo: pagado por los importadores y exportadores.
- Alcabala: pagado por los comerciantes locales.
- Media Anata: pagado por los funcionarios del Estado.
- Diezmo: pagado por los agricultores a la Iglesia.
- Primicia: pagado por los ganaderos a la Iglesia.
- Otros impuestos fueron: cobos, lanzas, cabezón, mesada, avería, gracias al sacar, etcétera.
VIII. Las monedas coloniales
- Monedas de plata: reales y pesos (8 reales).
- Monedas de oro: escudos y ducados (2 escudos).
La fuerza de trabajo indígena
- Indios mitayos: trabajaban por turnos en minas, obrajes, haciendas, etcétera.
- Indios de faltriquera: pagaban para exonerarse de la mita.
- Indios mingados: eran trabajadores libres.
- Indios yanaconas: trabajaban en las haciendas.
- Indios pongos: eran siervos domésticos.
- Indios michis: cuidaban las mulas.
- Indios aguatiris: cuidaban gallinas y cerdos.
- Indios arrieros: transportaban mercancías en mulas.
Tipos de mitas
- Mita minera: en minas de plata y mercurio.
- Mita obrajera: en las fabricas de tejidos y otras manufacturas.
- Mita rural: en las haciendas y estancias.
- Mita de plaza: construyendo casa e iglesias en las ciudades.
- Mita de tambo: sirviendo en las posadas a los viajeros.
Biografía de algunos virreyes
Blasco Nuñez de Vela
Francisco de Toledo
Pedro Fernández de Castro
Melchor de Navarra y Rocaful
Diego López de Zúñiga y Velasco
José Antonio Manso de Velasco
Manuel Amat y Juniet
Agustín de Jauregui
Teodoro de Croix
Francisco Gil de Taboada y Lemos
Fernando de Abascal
Joaquín de Pezuela
José de la Serna
Blasco Nuñez de Vela
Francisco de Toledo
Pedro Fernández de Castro
Melchor de Navarra y Rocaful
Diego López de Zúñiga y Velasco
José Antonio Manso de Velasco
Manuel Amat y Juniet
Agustín de Jauregui
Teodoro de Croix
Francisco Gil de Taboada y Lemos
Fernando de Abascal
Joaquín de Pezuela
José de la Serna