Agustín de Jauregui

Gobierno del virrey Agustín de Jauregui (1780-1784)

  • Llegó al Perú cuando José Antonio de Areche ya era Superintendente de la Real Hacienda.
  • Se sometió al visitador Areche, enviado del rey Carlos III.
  • En noviembre de 1780 estalló la rebelión de Túpac Amaru II en Tungasuca (Cusco).
  • Envió tropas contra Túpac Amaru II, quien fue capturado y ejecutado en el Cusco en mayo de 1781.
  • También fueron capturados y ejecutados los líderes rebeldes Diego Cristóbal Túpac Amaru, Túpac Katari y Pedro Vilca Apaza.
  • El 29 de agosto de 1781 escuchó en la Universidad San Marcos el célebre discurso «Elogio a Jauregui» del profesor José Baquíjano y Carrillo, quien protestó por los abusos que sufrían los indígenas y la crueldad en la represión contra los seguidores de Túpac Amaru II.
  • En 1783 estalló la rebelión de Felipe Velasco Túpac Inca en Huarochirí, pero fue capturado y ahorcado en la Plaza Mayor de Lima.

Biografía

Agustín de Jauregui fue hijo de Matías de Jáuregui y Apesteguía y de Juana de Aldecoa y Borda, nació en Navarra en 1711. Dedicado a la carrera de las armas, se inició como caballerizo del rey Felipe V y, con el grado de capitán, encabezó el regimiento de dragones de Almansa que sirvió en África.

Luego de una brillante trayectoria militar, durante la cual fue honrado con el hábito de Caballero de la Orden de Santiago (1736), y ostentando el grado de teniente coronel, fue trasladado en 1740 a la isla de Puerto Rico, y de aquí a la de Cuba. Algunos años después, ya de regreso a su patria, participó en la campaña de Portugal al frente del regimiento de dragones de Sagunto, cupiéndole destacada actuación en el sitio y toma de Almeyda (1762).

Reconocido como mariscal de campo recibió, en 1773, el nombramiento de gobernador y capitán general de Chile y siete años más tarde fue promovido al rango de teniente general y designado virrey del Perú (10 de enero de 1780), en reemplazo de Manuel de Guirior. Su recibimiento solemne por parte del cabildo limeño tuvo lugar el 5 de noviembre de dicho año, a pesar de estar ejerciendo sus funciones desde julio. Es famoso el discurso de elogio pronunciado por José Baquíjano y Carrillo —con veladas críticas al sistema colonial— en el acto de su recibimiento por la Universidad de San Marcos, en agosto de 1781.

Al igual que su predecesor, debió sufrir las injerencias administrativas del visitador general José Antonio de Areche, quien adicionalmente había sido nombrado superintendente de la real hacienda (1780). No obstante, gracias a su carácter conciliador pudo evitar Jáuregui las pugnas de competencia y aun lograr que ese intemperante funcionario fuera cambiado.

La atención fundamental de su gobierno estuvo concentrada en el levantamiento del cacique de Pampamarca, José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II, quien con el apoyo masivo de los indios lugareños ejecutó al corregidor de Tinta y formó un ejército con el que salió en persecución del de Quiquijana y otros, proclamándose en contra de la injusticia de tributos, trabajos de mita y repartimientos forzados de mercancías. La rebelión intentó tomar la ciudad del Cuzco pero finalmente se retiró ante la llegada de tropas realistas al mando del general José del Valle, las que contraatacaron y lograron la captura del caudillo indígena y su familia, en marzo de 1781.

Tanto el cacique Condorcanqui como su mujer y sus familiares más próximos fueron cruelmente ejecutados en la plaza mayor del Cuzco (18 de mayo de 1781). Sin embargo, la rebelión no fue vencida y las fuerzas realistas tuvieron que combatir las hostilidades dirigidas por el sobrino del líder indígena, Diego Cristóbal Tupac Amaru, con el cual tuvieron que pactar un acuerdo de paz pero este sería roto por los realistas opositores a la paz, quienes asesinarían al líder indígena y deportarían a su familia.

Posteriormente, las autoridades realistas dirigidas por el visitador Areche y Matalinares adoptaron medidas draconianas, como impedir la circulación de imágenes y textos que mencionen el pasado incaico y la celebración de fiestas que exaltaran su linaje, al considerar que su recuerdo se había convertido en una especie de utópica salida de la opresión virreinal. Fueron suprimidas, además, las cátedras oficiales de lengua quechua. Pero, a su vez, quedaron abolidos los odiados repartimientos de mercancías que efectuaban los corregidores, la mita minera y el propio cargo de corregidor.

Estaban ya virtualmente sofocadas las rebeliones internas cuando el virrey Jáuregui cedió el mando del país al caballero Teodoro de Croix, el 6 de abril de 1784. Falleció en la ciudad de Lima solo tres semanas después, a los 73 años de edad.

Gobernador de Chile

Durante su gobierno se inauguró el servicio de Correos terrestre de Chile. Se inauguró la catedral de Santiago de Chile el 8 de diciembre del mismo año, se creó la Academia de práctica forense, anexó a la Real Universidad de San Felipe y se realizó el primer censo de la población del Reino de Chile, el cual estableció que había 259,646 habitantes.

Es durante su gobierno que la Capitanía General de Chile sufrió la escisión de la región de Cuyo (Mendoza, San Juan y San Luis) debido a la creación del Virreinato del Río de la Plata en 1776.

En 1777 establece que las milicias tienen por objeto perseguir a los bandoleros rurales, por lo que están obligadas a tener sus armas y uniformes, costeadas por ellas mismas, debiendo estar preparadas para cualesquiera acción militar y de hacer alardes cada cierto tiempo.

Célebre es su intento de conocer la población existente en Chile, para la cual ordena realizar entre 1777 y 1778 el primer empadronamiento general de población, el cual dará paso a los primeros censos oficiales en este territorio.

Comparte en:
> También podria gustarte
Julio César Tello

Julio César Tello

Julio César Tello Rojas nacio en Huarochirí el 11 de abril de 1880, fue un destacado médico cirujano y antropólogo peruano.1 Fue el primer arqueólogo

Leer Más »
la perricholi

La Perricholi

Micaela Villegas más conocida como La Perricholi fue un personaje de cuya vida se han dicho muchas cosas, buenas y malas. Lo cierto es que

Leer Más »

Deja una respuesta