Teodoro de Croix

Teodoro de Croix-Heuchin fue un aristócrata y militar español, de origen flamenco, que llegó a ser virrey del Perú.

Biografia

Nacido en el castillo de Prévoté, cerca de la ciudad de Lille, en la parte de Flandes ganada por Luis XIV a España en 1668. Tercer hijo gemelo de Alexandre-Maximilien-François de Croix, marqués de Heuchin, e Isabelle-Claire-Eugène de Houchin.2​ A los 17 años, como su tío Carlos Francisco de Croix y su hermano mayor el conde Felipe Carlos de Croix, ingresa en el Ejército español. Ese mismo año entra al servicio del rey de España como alférez de granaderos de la Guardia Real y es enviado a Italia. En 1750 se incorporó a la Guardia Valona, la guardia personal de los reyes Borbones de España. En 1756 es ascendido a teniente y se le nombra caballero de la Orden Teutónica, y en 1760 asciende a coronel.

Teodoro de Croix
Teodoro de Croix

En 1766 marcha a Nueva España como capitán en la guardia del virrey 3​ Carlos Francisco, su tío. Hasta 1770 sirvió como comandante de la fortaleza de Acapulco y como inspector de las tropas del virreinato. Cuando finalizó el mandato del virrey de Croix (1766-1771), retornó a España con su tío y con el visitador José de Gálvez.

El 16 de mayo de 1776, el rey Carlos III de España nombra al brigadier Teodoro de Croix como primer comandante general de las Provincias Internas del Norte de Nueva España, Comandancia establecida en 1776, y que comprendía Nueva Vizcaya, Santa Fe de Nuevo México, Nuevo León, Coahuila, Sonora y Sinaloa, Las Californias, y Tejas. Esta disposición fue respondida con varias revueltas de los indios apaches, seris, comanches y otras tribus indígenas. El cuartel general se estableció en Arizpe, Sonora. De Croix reemplazó a Hugo O’Conor, nombrado por el virrey Bucareli y que estaba al cargo de las fuerzas españolas en la frontera norte.

De Croix no dependía del virrey en la frontera pero compartía jurisdicción con O`Conor en la Alta California. Tomo posesión del cargo el 1 de enero de 1777 y en agosto partió de México capital a inspeccionar su nueva jurisdicción. Era el responsable de la defensa militar, la colonización civil y la conversión de los indios de un extenso y poco poblado territorio. Respondía de sus acciones directamente ante el visitador José de Gálvez. Renovó y organizó la mayor fuerza militar de la frontera norte, de Tejas a Sonora, habida hasta entonces. El 24 de octubre de 1781, el rey aprobó la separación de las Californias como nueva jurisdicción del mismo nivel que las Provincias Internas de Occidente. Hizo también muchas cosas de buen proceder en los territorios antes llamados Provincias Internas del Norte de la Nueva España.

Ya como teniente general, deja el mando en las Provincias Internas del Norte a Felipe de Neve y es nombrado virrey del Perú (13 de febrero de 1784). En Perú descentralizó el gobierno organizando siete intendencias. Creó el Anfiteatro Anatómico e inició el Jardín Botánico de Lima, ciudad que le conocía como «El flamenco», por su país de origen. Adoptó medidas rigurosas para impedir el avance del pensamiento enciclopedistas y revolucionarios de franceses y norteamericanos. Mejoró las fortificaciones de la costa y colaboró en la creación de la Junta Superior de Comercio y el Tribunal de Minería (1786).

Gobierno del virrey Teodoro de Croix (1784-1790)

Teodoro de Croix asumió el gobierno en abril de 1784, cuando el nuevo visitador general, Jorge de Escobedo y Alarcón, se aprestaba a implementar en el Perú un nuevo sistema administrativo: las intendencias.

Escobedo, por encargo del Ministro de Indias José de Gálvez, abolió los aborrecidos corregimientos. Los corregidores con su corrupción y despotismo habían provocado muchas rebeliones en América, incluyendo la que lideró Túpac Amaru II. Eran urgente la renovación del sistema administrativo en el Perú con el nombramiento de magistrados selectos y con salarios adecuados.

En 1784 el Perú fue dividido en 7 intendencias (tipo departamentos): Lima, Trujillo, Tarma, Huancavelica, Huamanga, Arequipa y Cusco. Estas juridicciones de gobierno estaban a cargo de los Intendentes, quienes debían velar por la recaudación tributaria y el mantenimiento del orden. La Corona les asignó buenos sueldos, pero les prohibió hacer negocios o repartos mercantiles.

Cada intendencia se dividía en partidos (tipo provincias) que eran administradas por los subdelegados. Estos también estaban prohibidos de hacer repartos mercantiles; sin embargo, la mayor parte de ellos incumplían la ley y cometían tantas tropelías como los antiguos corregidores.

El visitador Escobedo estableció que la Superintendencia de la Real Hacienda pase a manos del Intendente de Lima. Este hecho provocó la reacción del Virrey De Croix, quien consiguió restituir este importante título a su autoridad en 1787.

Otro hecho de gran trascendencia fue la creación de la audiencia del Cusco. Un nuevo tribunal de justicia anhelado por los habitantes sur andinos, reclamado, inclusive, por Túpac Amaru II. Al fin se establecía un órgano de gobierno y de justicia que atendiera las necesidades del Perú meridional. A la vez, la Corona podía controlar la convulsionada y estratégica región. En marzo de 1790, Teodoro de Croix consiguió el permiso para retornar a España. Antes de partir le entregó el mando al nuevo virrey del Perú, don Francisco Gil de Taboada.

Muerte de Teodoro de Croix

fatigado por los años de trabajo acumulado, tanto en la Nueva España como en el Perú, pidió a Carlos IV su relevo. Su solicitud fue atendida por el Monarca, pues éste procedió a designar para sucederle a frey Francisco Gil de Taboaba y Lemus, bailío de la Orden de San Juan, quien arribó a la Ciudad de los Reyes el 25 de marzo de 1790. Inmediatamente después de transmitirle el mando a Gil de Taboada, Croix se retiró a la casa de San Pedro, entonces administrada por los oratorianos de San Felipe Neri. El 17 de abril de ese año se embarcó en el navío Princesa, rumbo a la Península Ibérica.

Pasó sus últimos días en la Corte de Madrid. Se sabe que el Soberano, en atención a su correcto desempeño, lo premió con la dignidad de Caballero de Carlos III. Sin haber contraído matrimonio y sin haber dejado descendencia, murió el 8 de abril de 1791, víctima de una afección respiratoria.

Comparte en:
> También podria gustarte
Julio César Tello

Julio César Tello

Julio César Tello Rojas nacio en Huarochirí el 11 de abril de 1880, fue un destacado médico cirujano y antropólogo peruano.1 Fue el primer arqueólogo

Leer Más »
la perricholi

La Perricholi

Micaela Villegas más conocida como La Perricholi fue un personaje de cuya vida se han dicho muchas cosas, buenas y malas. Lo cierto es que

Leer Más »

Deja una respuesta